La política de inclusión en la cartera sanitaria de la provincia se aborda también desde el abastecimiento de remedios. Algunos son de alto costo y para enfermedades específicas: $300 millones de pesos mensuales se requieren en drogas para el tratamiento del cáncer. El año pasado además se volcaron en total $50 mil millones, y este 2025 la cifra sería cerca del doble para abastecer con otros medicamentos. También se fabrican 15 millones de pastillas de 30 remedios, que se distribuyen de manera gratuita a los pacientes en los Centros de Atención Primaria.
En el banco de drogas provincial, se invierten unos 300 millones de pesos mensuales en medicamentos para atender el cáncer. Y en el resto de la medicación, en lo que va del año ya se invirtió unos 30 mil millones. A modo de comparación, para comprar un tomógrafo se necesitarían unos $700 millones.
"Cubrimos el 100% de la medicación de los pacientes que no tienen obra social. Y si algún paciente que tiene cobertura médica tiene la negativa formal de la obra social de comprar la medicación, con ese instrumento nosotros podemos comprarlo, y se lo compramos", aseguró el Ministro de Salud, Ricardo Cardozo.
"La accesibilidad a los medicamentos es otra política importante en materia de salud. Más en este momento, en el que costo de los medicamentos es muy alto, nos preocupamos por eso", sostuvo. En 2024, se invirtieron $50 mil millones en esa área. Y en lo que va de este año, ya son $30 mil millones. "Fabricamos a su vez unos 15 millones de pastillas al año en nuestra planta, de unos 30 productos, que se entregan de forma gratuita a las personas en las salas de atención primaria: entre ellas metformina, antihipertensivos y antibióticos", recordó el Ministro.