El evento se desarrolló frente al monumento en honor a Cabral, en Saladas, su ciudad natal. Allí, el gobernador Valdés destacó el valor simbólico del momento:
“Nos reunimos para recibir los restos del Sargento Juan Bautista Cabral. Cuando hablamos de él, no hablamos solamente del héroe inmortalizado en San Lorenzo, sino de un hijo de esta tierra que supo encarnar lo más alto del espíritu correntino: el sacrificio por la libertad de todos”.
Valdés recordó que Cabral nació en 1789, en tiempos en que Corrientes era parte del Virreinato del Río de la Plata, y que su historia representa una síntesis profunda de la identidad nacional.
“Nació esclavo, hijo de Carmen Robledo, una mujer africana vendida como esclava, y de un indígena guaraní. Su vida expresa la heroica realidad de los sectores marginados que, desde el mestizaje, forjaron la Nación argentina. Desde esa humilde opresión surgió uno de los mayores símbolos de patriotismo”, afirmó.
Su linaje atravesado por la esclavitud, el mestizaje y la marginalidad expresa una descarnada heroica del crisol étnico cultural del litoral argentino. En él convergen la herencia africana, la raíz guaraní y la esperanza criolla de la libertad. Desde esa humilde opresión surgió uno de los mayores símbolos de patriotismo que haya dado nuestra nación argentina".
"De ese cruce de lo hispano, de lo guaraní, de lo criollo e hispano surgió nuestro héroe Cabral, pero no fue un hecho aislado. Corrientes vio a lo largo de su historia muchos patriotas como fue Cabral".
“La patria argentina le debe la vida a un soldado correntino que se convirtió en ejemplo de la fuerza inclusiva de la revolución.”, agregó el mandatario.